C E N T R O

U D I V E R S I T A R I O

UNIDAD DEL NEURODESARROLLO

🗣️ Terapia de Lenguaje

Construyendo herramientas para la expresión, la comprensión y la conexión

La terapia de lenguaje en nuestro centro se adapta de forma individualizada a las capacidades expresivas y comunicativas de cada niño, considerando no solo su nivel verbal, sino su forma particular de procesar, expresar e interpretar el lenguaje. Trabajamos desde una perspectiva funcional, donde el objetivo no es únicamente “hablar más”, sino comunicar mejor, con más claridad, autonomía e intención.

Nuestra intervención parte de reconocer que cada niño tiene una forma única de comunicarse y que, a través de distintas estrategias, es posible construir caminos que favorezcan su participación en la vida familiar, escolar y social. Por ello, trabajamos desde el lenguaje oral, pero también desde los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAACs), el lenguaje gestáltico, los apoyos sensoriales y los intercambios estructurados, según sea el perfil y la necesidad.

Etapas del desarrollo del lenguaje y estrategias de intervención

La intervención se ajusta al momento madurativo del niño, considerando los hitos del desarrollo del lenguaje y los elementos comunicativos funcionales que pueden acompañarlo:

🎯 Principales áreas de intervención

1. Intención comunicativa y significado funcional

Antes de centrarnos en “cómo habla”, observamos por qué y para qué comunica. Muchas veces, incluso la ecolalia puede tener intención comunicativa, y nuestro objetivo es:

  • Dotar de significado funcional a las emisiones verbales o gestuales

  • Reforzar los intentos de expresión con sentido (aunque no sean verbales)

  • Evolucionar hacia una comunicación que refleje deseos, emociones y necesidades reales

2. Lenguaje verbal

Trabajamos con aproximaciones a la palabra desde etapas muy tempranas, utilizando:

  • Onomatopeyas, interjecciones, vocalizaciones y juego sonoro

  • Punto y modo de articulación (según fonema trabajado)

  • Terapia miofuncional (posición de lengua, labios, mandíbula)

  • Métodos como PROMPT, con pistas táctiles, visuales y sensoriales

  • Estimulación fonológica en actividades significativas

3. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAACs)

Cuando el lenguaje verbal no está disponible o aún en desarrollo, usamos recursos como:

  • Señas naturales y gestos funcionales

  • Señalamientos e intercambio de imágenes

  • Pictogramas, tableros de comunicació

  • Dispositivos electrónicos

4. Lenguaje gestáltico

Muchos niños neurodivergentes procesan el lenguaje de manera gestáltica, es decir, a través de frases completas y no por palabras aisladas. En estos casos, trabajamos siguiendo los principios de Alexandria Zachos:

  • Atribuir sentido funcional a la ecolalia (uso significativo de frases repetidas)

  • Acompañar la transición hacia un lenguaje más flexible y generativo

  • Mantener una estructura de apoyo emocional y sensorial durante esta transición

5. Intercambios comunicativos estructurados

La intervención siempre tiene como meta final lograr interacciones reales y significativas, por lo que promovemos:

  • Comunicaciones con intención clara (para pedir, rechazar, compartir, preguntar)

  • Situaciones estructuradas con apoyos visuales, físicos o verbales

  • Participación en entornos reales (por ejemplo, pedir un alimento, contar una experiencia, jugar por turnos)

💬 Un lenguaje que sirva para vivir

El lenguaje no se enseña en abstracto. Cada palabra, gesto, pictograma o frase se trabaja en contextos reales, para que el niño o adolescente logre comunicarse de manera efectiva en su entorno. Por ejemplo, pedir su snack favorito, expresar incomodidad, elegir una actividad o interactuar en grupo son logros comunicativos tan importantes como pronunciar correctamente una palabra.

Por eso, la terapia de lenguaje en nuestro centro es profundamente funcional, individualizada y adaptativa, respetando la forma en que cada niño procesa el mundo y busca conectar con los demás.