C E N T R O
U D I V E R S I T A R I O

🧩 Terapia Ocupacional
Autonomía para la vida cotidiana
La terapia ocupacional en nuestro centro está enfocada en desarrollar la autonomía de cada niño o adolescente, fortaleciendo habilidades esenciales para desenvolverse en su entorno cotidiano de manera funcional, segura y con confianza.
Nuestro enfoque se centra en las actividades de la vida diaria (AVD), es decir, aquellas rutinas básicas que permiten a cada persona ganar independencia en su día a día. Trabajamos de forma estructurada, lúdica y gradual, respetando el ritmo de desarrollo de cada usuario y adaptando las estrategias a su perfil sensorial, cognitivo y emocional.
🚿 ¿Qué se trabaja específicamente?
El abordaje incluye rutinas de higiene, autocuidado, alimentación, vestimenta, organización en casa y vida independiente, siempre alineado con su nivel madurativo. Algunos de los objetivos más comunes incluyen:
Higiene personal: lavado de manos, cepillado de dientes, baño, limpieza corporal.
Tolerancia sensorial en rutinas: por ejemplo, en casos donde el niño o adolescente no acepta el corte de cabello, cepillo dental, corte de uñas o ciertos productos, se trabaja desde la desensibilización progresiva y con recursos terapéuticos adaptados.
Control de esfínteres, en los casos en que aún sea necesario, incluyendo conciencia corporal y uso funcional del baño.
Secuencias de actividades: como vestirse, tender la cama, doblar ropa, ordenar su espacio o preparar alimentos sencillos.
Estructura y orden en el hogar: participación en rutinas, organización de materiales y establecimiento de hábitos funcionales.
🍽️ Selectividad alimentaria: un trabajo especializado
Cuando hay rechazo a ciertos alimentos, texturas o utensilios, se trabaja la selectividad alimentaria desde un enfoque sensorial y conductual, incluyendo actividades de exposición gradual, preparación de alimentos, juego sensorial y estrategias positivas que promueven una relación más amplia y saludable con la comida.
El objetivo de la terapia ocupacional es que el niño o adolescente logre una mayor independencia y seguridad en sus actividades diarias, fortaleciendo su autoestima, su participación dentro de la familia y su integración social. Más allá del desarrollo de habilidades puntuales, la terapia ocupacional implica una serie de acciones y procesos terapéuticos centrados en ayudar a la persona a desenvolverse de forma funcional, significativa y autónoma en sus entornos reales. Bajo esta premisa, la mirada general de nuestro enfoque integral se alinea con esta visión ocupacional: en cada una de nuestras intervenciones promovemos el desarrollo de habilidades que no solo respondan a un área específica, sino que impacten directamente en la participación activa y cotidiana del niño o adolescente.
Así, nuestras propuestas terapéuticas integran actividades orientadas al fortalecimiento de la motricidad fina y gruesa (como abotonarse la ropa, recortar con tijeras o subir y bajar escaleras de forma segura), el procesamiento sensorial (por ejemplo, tolerar el cepillado dental, adaptarse a cambios de temperatura, soportar el contacto con ciertas texturas, regular la hiperactividad), las funciones cognitivas (como planear los pasos para preparar un lunch, anticipar rutinas o recordar secuencias simples), el juego y la socialización (como esperar turnos, seguir reglas en una dinámica o iniciar una conversación), la regulación emocional y conductual (por ejemplo, identificar cuándo necesita un espacio de calma o pedir ayuda verbalmente o con SAACs en lugar de manifestar una crisis), el desempeño escolar funcional (como sostener el lápiz con agarre funcional, organizar materiales o seguir consignas dentro del aula), la comunicación (como expresar necesidades básicas o nombrar objetos cotidianos), y el conocimiento académico aplicado (como reconocer palabras en un cartel, escribir su nombre o aplicar conceptos matemáticos básicos en contextos reales, por ejemplo, al pagar en una tienda o identificar monedas y billetes).
Asimismo, trabajamos activamente la orientación en tiempo, espacio y persona, es decir, que el niño o adolescente logre identificarse a sí mismo (saber quién es, cómo se llama), reconocer a sus familiares cercanos, entender que forma parte de una familia, de una comunidad y de un país —por ejemplo, que vive en México—, y que logre ubicarse en su entorno. Esto incluye el desarrollo de la noción temporal (saber qué día es hoy, si es mañana o ayer, identificar los momentos del día como mañana, tarde y noche, o incluso aprender a leer la hora, el mes y el año actual) para mejorar su comprensión del paso del tiempo, su planificación y su sentido de pertenencia en el mundo.
Este abordaje terapéutico no se limita al espacio clínico, sino que está siempre orientado a que las habilidades adquiridas se integren de forma natural y útil en la vida diaria del niño o adolescente, permitiendo que su participación en casa, la escuela y la comunidad sea cada vez más independiente, activa y significativa. Así, acciones como elegir su ropa, sentarse a la mesa sin desregulación sensorial, reconocer a su madre o padre, ubicar su casa o colonia, saber que es lunes, que estamos en junio o que es de noche, pedir algo que necesita, usar dinero en una compra sencilla o escribir su nombre en una etiqueta, son mucho más que logros individuales: son expresiones de autonomía construidas desde una intervención terapéutica integral y con propósito.
CARITAS DE AMISTAD A.C.
"Agradecidos de acompañar cada pequeño gran paso: las primeras palabras, el hallazgo que da sentido, las habilidades que florecen… y la posibilidad que nace donde antes solo había incertidumbre".
C ON T A C TO
Teléfono 1: +52 55 41 67 19 10
Teléfono 2: +52 55 14 95 51 47
© 2025. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PARA CARITAS DE AMISTAD A.C.


Sauces #2, Jardines de San Mateo, Naucalpan de Juárez, Estado de México. C.P: 53240.
D I R E C C I Ó N
H O R A R I O S
Lunes a viernes de 8:00 a 18:00 hrs
Sábados de 9:00 a 14:00 hrs.